Según la tradición conocida y expresada por algunos vecinos e hijos del pueblo, pudo derivar su nombre, de una típica serie de corralejas o corrales que posiblemente hubo por aquella época anterior a su fundación en el sitio donde se halla ubicada hoy día la población.
Otra versión es: que en aquellos tiempos por acá quedaba el camino más directo y casi obligado, para conducir el ganado que de los llanos orientales traían a Sogamoso por Socha y Tasco.; los habitantes de la época construyeron un gran número de cercados, conocidos como “corrales”, para que el ganado descansara en tales lugares en forma cómoda y segura.
También cabe la posibilidad de que se haya llamado así por estar rodeado de cerros, de montañas, de colinas, así en realidad parece como un corral grande. Un corral especial entre los corrales.
La versión más conocida, y que está en el acta de fundación de la parroquia y en todos los documentos que conforman el expediente respectivo, siempre se lee el enunciado de “Sitio del Molino de los corrales”. Lo que también induce a suponer que debió existir algún molino, para lo cual contaban los habitantes con buena cantidad de agua y con lugares adecuados y aptos para la construcción de caídas fáciles y cómodas.
Su primer Alcalde fué don Jerónimo Fonseca
En 1789 Corrales fue elevado a la categoría de municipio y en 1888 mediante decreto general Número 29 de junio 9 fue ampliado el territorio del municipio agregando parte de la vereda de San Antonio perteneciente al Municipio de Gámeza y a lo que hoy día se llama Reyes Patria.
En las actas de fundación aparecen como gestores y fundadores el Dr. Don. Vicente de Rivera y Mendoza, Sebastián de Albarracín Y otros ciento tres firmantes y vecinos del sector, al que se le denominó Molino de los Corrales.